El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

martes, 23 de enero de 2007

Francisco Lomuto - Amor y Celos - 1927-1938 - Remasterizado en 1996




Francisco Lomuto





Por Oscar Zucchi

http://www.todotango.com/spanish/creadores/lomuto.asp

Pianista, director y compositor.Nombre completo: Francisco Juan Lomuto(24 de noviembre de 1893 - 23 de diciembre de 1950)Seudónimo: Pancho Laguna

El voluminoso físico, la talla elevada, su fuerte complexión, la prematura calvicie, las tupidas cejas, los lentes sin rmazón, las grandes manos de dedos gordos que permanentemente sostenían una fina boquilla de guindo, estaban en abierta oposición a su fina espiritualidad, a la afabilidad de su carácter y señorío.
Sus padres eran napolitanos y gustaban de la música.


Su papá, Víctor, fue violinista y alguna vez incursionó en el tango. Su mamá Rosalía Narducci, pianista, tuvo diez hijos, el mayor de ellos, Francisco, recibió de ella sus primeras lecciones de música.

Francisco Lomuto nació en el barrio de Parque de los Patricios, el 24 de noviembre de 1893.

Tres de sus hermanos se dedicaron a la música: Víctor, era discreto en el bandoneón y la guitarra, viajó con
Manuel Pizarro a Francia y allí formó familia y se instaló, actuó también en la orquesta de Bianco-Bachicha.

Enrique, fue pianista y el primero de la familia en actuar frente al público. Llegó a tener su orquesta típica y grabó discos en varias oportunidades. Fue padre del bandoneonista, autor y arreglador Daniel Lomuto.

Héctor se dedicó a otro tipo de música, y formó un conjunto con el nombre de "Héctor y su jazz", actuó largas temporadas en la radio, en innumerables bailes y realizando numerosas grabaciones.

Por último,
Oscar, se dedicó al periodismo y escribió algunas letras, entre ellas la del tango "Nunca más".

Volviendo a Francisco, podemos decir que más allá de las lecciones dadas por su madre, y un breve lapso en el cual estudió en un conservatorio, no tuvo otra enseñanza que la práctica constante.

A los 13 años compuso su primer tango "El 606", referido a un medicamento llamado Salvarsán, que era indicado para el tratamiento de enfermedades venéreas. Existe un registro discográfico a cargo de la "Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires".

Durante varios años trabajó en casas de música, tocando las piezas que requerían los clientes.

Su primer tango fue bien recibido y esto lo alentó para componer otros, que rápidamente llegaron al disco: "El inquieto" y "La rezongona", que fueron grabados en EE.UU para el sello Victor por el conjunto Ferrer-Filipotto.

Poco más tarde los mismos músicos le registran "Río Bamba" y "El chacotón".

Francisco Canaro, en 1915, le graba "La rezongona" y "Los Dardánelos". Roberto Firpo, en 1917, "La revoltosa".

Pero el éxito le llegó con "Muñequita", con letra de
Adolfo Herschel, que estrenó en 1918, en el teatro, la actriz María Luisa Notar. También fue la primera obra que le grabara Gardel. El tema en cuestión también lo grabó en Estados Unidos la Orquesta Típica Select.

Junto con su amigo
Francisco Canaro fue promotor en la idea de constituir un organismo que protegiera los derechos autorales.

Cuando fallece su padre debe hacerse cargo de la manutención de la familia, y se dedicó a trabajar de lleno en la música.

La idea de formar una orquesta lo encontró con la suficiente autocrítica como para reconocer que necesitaba ponerse a punto. Para ello recurrió a su amigo
Francisco Canaro. Este actuaba en el cabaret Royal Pigall y le solicitó un "barato", lo que en la pintoresca jerga de los músicos significaba que se le permitiera tocar en la orquesta como práctica. Canaro accedió porque además de la amistad Lomuto tocaba bien, con buen ritmo.

Al poco tiempo se largó como solista de piano y también a dúo con su hermano Enrique que tocaba el armonio. Tuvieron actuaciones en la primitiva radiotelefonía, en este caso Radio Sudamericana, ubicada en el Pasaje Roverano de Avenida de Mayo 560, a metros de la Plaza de Mayo.

Y en el año 1922 formó un dúo de pianos con Héctor Quesada, llegando por primera vez al disco con ocho temas.

Ese mismo año forma un conjunto para actuar en los cruceros de turismo que viajaban desde Brasil hasta el sur de nuestro país, Tierra del Fuego, en el buque "Cap Polonio". El nombre de este barco fue título de un nuevo tango suyo.

En el sexteto actuaban músicos de la talla de Manuel Pizarro y Pedro Polito, ambos bandoneonistas y Agesilao Ferrazzano y Miguel Tanga en los violines.

Ya en 1923 forma su primera orquesta para actuar en tierra firme y llegar al disco. Sus músicos fueron: los bandoneonistas Vicente Romeo y Ángel Ramos, los violinistas Lorenzo Olivari y Esteban Rovati, Ángel Corleto en el contrabajo y su hermano Enrique al piano. Más tarde, ingresó
Ricardo Luis Brignolo como primer bandoneón y tuvo una gran repercusión.

En las grabaciones colaboraban, a manera de refuerzo,
Eduardo Armani en el violín, Minotto Di Cicco en el bandoneón y el pianista Alberto Castellanos.

Francisco Lomuto fue un músico muy responsable, que reconocía los límites de su técnica y por tal motivo, tempranamente, dejó de tocar el piano para dedicarse exclusivamente a la función de director de orquesta.


Actúa en los salones más cotizados de la época y, siguiendo como siempre los pasos de Canaro, suma a la naturaleza típica de su orquesta, el ritmo del jazz, denominando a su conjunto "típica y jazz band". A raíz de esto agrega nuevos músicos y nuevos instrumentos: el pistón, el saxofón, la trompeta, el clarinete, que pasaron a ser, al decir de los muchachos, la sección "cañerías".

En 1926 se incorporó el bandoneonista de 16 años Daniel Álvarez, conocido con el apodo de "Sardina", por su contextura delgada. Este músico le dio gran personalidad y fuerza a la orquesta, permaneciendo con hasta 1933.

En 1927 aparece un nuevo éxito, el tango "
Cachadora", con letra de Pancho Laguna, que no era otro que el propio Lomuto.

Con la aparición del cine sonoro las orquestas tangueras pierden un importante lugar de trabajo, algunas desaparecen, otras se incorporan a los "palquitos" de los numerosos cafés y otras como la de Lomuto, llegan a las salas de baile o escenarios teatrales.

En esta época las orquestas aumentan el número de sus integrantes, por la mala acústica de los lugares donde actuaban. Así los ejemplos de Lomuto, y de las orquestas de
Firpo y de Canaro.

Su orquesta tuvo una personalidad muy definida, un buen ritmo, estilísticamente ortodoxa, que no estuvo en la búsqueda creadora, sino más bien en lograr una adecuada propuesta bailable, de grata musicalidad. En otro orden de cosas, se destacó también por sus curiosos finales con la séptima disminuida a manera de rúbrica.

Por 1929 eran importantes los aportes de los músicos Luis Zinkes, Haroldo Ferrero y el ya mencionado Daniel Álvarez, en la línea de bandoneones. Entre los violines, además de Armando Gutiérrez y Carlos Taverna, se destacaba Leopoldo Schiffrin "El mujic", padre del compositor y arreglador de música cinematográfica Lalo Schiffrin.

El piano estaba a cargo de Oscar Napolitano, el contrabajo era Alfredo Sciarreta, el clarinete Carmelo Águila, el pistón, el venezolano Natalio Nappe (pistón) y Desio Salvador Cilota, su percusionista.

Es uno de los músicos preferidos de la sociedad argentina, sus orquestas deleitaron al público del Club Progreso, del Club Mar del Plata, del Trocadero, de la Escuela Naval, es decir, a lo más granado de la elite de nuestro país.

Siguiendo, como siempre, los pasos de su amigo Canaro, en 1932 comienza en el teatro con comedias musicales. La primera fue "La vuelta de Miss París", con la compañía de Pierina Dealessi. En la cual la actriz Iris Marga estrena su tango "Papanatas" (con letra de
Antonio Botta) y el cantor Fernando Díaz "Aunque perezca mentira" (con letra y música de Lomuto).

Más tarde, en el teatro Smart (hoy, Teatro Blanca Podestá) estrena "La gran milanesa nacional", después "La fiesta del tango", donde actúan también las orquestas de
Pedro Maffia y Edgardo Donato.

En 1933 "Descanso dominical", donde se estrena "La canción del deporte" y el exitoso tango "Si soy así", ambos temas de Lomuto y Antonio Botta.

En ese año Martín Darré reemplaza a Daniel Álvarez como primer bandoneón y arreglador de la orquesta. Este cambio mejora sustancialmente la calidad musical de la formación, por las innovaciones que impone Darré.

El 1 de agosto de 1936, se crea SADAIC y Lomuto es designado presidente del Comité Organizador.

El 19 de mayo de 1937 se estrena la película "Melgarejo", con Florencio Parravicini y Mecha Ortiz, allí aparece con su orquesta y el cantor
Jorge Omar que estrena "No cantes ese tango", de Lomuto con letra de Rodolfo Blas Arrigorriaga.

En 1938 también actúa en "La rubia del camino", de
Manuel Romero, con los actores Paulina Singerman y Enrique Serrano. En esta oportunidad se estrenan "La canción del camino" y "Muchachita del campo", ambos con letra de Manuel Romero.

En 1947 realiza una gira por España y es su cantante Chola Luna.

Su última orquesta fue sin dudas la mejor, la más evolucionada y afiatada. La línea de bandoneones la integraban
Federico Scorticati, Alfredo Cordisco, Manuel Álvarez y Domingo Greco. Los violines estaban a cargo de Carlos Taverna, Ernesto Gianni, José Carli y Otelo Gasparini. El pianista era Juan Carlos Howard, el contrabajo Alberto Celenza y sus cantores Alberto Rivera y Miguel Montero.

Francisco Lomuto grabó con su orquesta, entre 1922 y 1950, más de 950 temas.

Fueron sus estribillistas más importantes
Charlo -compartido con la orquesta de Francisco Canaro-, Fernando Díaz y Jorge Omar. También estuvieron el Príncipe Azul, Jorge Torres, Luis Cáceres, el dúo Alberto Acuña-René Díaz y los ya mencionados Alberto Rivera y Miguel Montero.

Link:

RBerdi_Francisco_Lomuto-AmorYCelos-1927al1938-Remasterizado_en_1996.rar.html

.

Proyecto para salvar al bandoneón

.

Proyecto para salvar al bandoneón

http://www.boletinargentino.com/index.php?p=698#more-698


Uno de los emblemas del tango, el bandoneón, está en peligro de extinción.

Hace cerca de 70 años que prácticamente no se fabrican nuevos instrumentos, por lo que aún se utilizan los antiguos modelos alemanes.

“La mayoría se vendió antes de la [II] Guerra en la Argentina y el Uruguay debido al auge del tango. Pero ahora su número está decreciendo, porque muchos se han deteriorado y porque compradores del exterior se llevan ejemplares en buen funcionamiento", explica Juan Carlos Fredes, bandoneonista y contador público nacional.

Amante del bandoneón, Fredes elaboró dos proyectos: uno es ayudar a la reparación de los modelos clásicos y el otro, diseñar un bandoneón de estudio para niños, que esté al alcance económico de la mayoría de la población.

Y para lograrlo recurrió a investigadores del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (Lemit), perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).

Tecnología de rescate

El bandoneón nació en Sajonia, Alemania, a mediados del siglo XIX.

Allí, en la localidad de Carlsfeld, estuvieron ubicadas las fábricas que más instrumentos elaboraron y de mejor calidad sonora. Pero el último establecimiento cerró al comenzar la Segunda Guerra Mundial; posteriormente los bombardeos arrasaron con archivos e instalaciones, y se perdieron planos y matrices.

En este instrumento, el sonido es generado por el aire comprimido que pasa a través de lengüetas de acero (llamadas “voces"), haciéndolas vibrar.

Las lengüetas están remachadas a platinas o “peines", que se encuentran en el interior del fuelle. Estos elementos fundamentales son reparados en nuestro medio en forma artesanal, con piezas de metal escogidas generalmente de manera empírica; por ejemplo, usando cuerdas de relojes antiguos.

Fredes se entusiasmó por investigar cómo está construido el bandoneón. Desarmó instrumentos en desuso y estudió sus piezas, buscando cómo reproducirlas y aun mejorarlas.

Para conocer la composición de las lengüetas, recurrió al Lemit. En la sección Metalurgia, dirigida por el ingeniero José L. Sarutti, se analizaron algunas de las voces de un valioso instrumento.

Así, se pudo determinar que estaban elaboradas con un acero al carbono 1080 y que las platinas eran de cinc laminado. Se establecieron los parámetros de dureza, elasticidad, plasticidad y dimensiones de las piezas. Este conocimiento permitió comprender el método de afinación, que habitualmente se hace por limado de las voces.

Las platinas tienen formas intrincadas y para elaborarlas en forma tradicional se requeriría una matricería compleja y costosa. Por ello los profesionales del Lemit pusieron a Fredes en contacto con integrantes del Centro de Investigaciones Opticas (el CIOp, que depende de la CIC y el Conicet), dirigidos por el doctor Mario Garavaglia. En el laboratorio se fabricaron lengüetas de acero 1080 y platinas de acero inoxidable, cortándolas con un equipo láser con comandado computarizado.

Intérpretes del futuro

En su casa de La Plata, Fredes instaló una escuela de bandoneonistas, que bautizó Carsfeld, en honor a la sede de la desaparecida fábrica de prestigiosos instrumentos AA (conocidos como Doble A).

En 2000 pudo viajar a esa ciudad como integrante del Conjunto Municipal de Bandoneones de Tandil, y recibió una afectuosa acogida y mucha información sobre la historia del instrumento.

Hace dos años, creó en La Plata una orquesta-escuela de jóvenes bandoneonistas llamada Chebandoneón, en la que la ejecutante más joven tiene sólo nueve años.

Conocedor de las dificultades que tienen los niños para tocar los grandes bandoneones (pesan alrededor de siete kilos), y como actualmente no existen instrumentos adaptados a ellos, el músico decidió crearlos.

“En mi taller estoy fabricando los prototipos de dos bandoneones de bajo costo para niños de entre siete y diez años -explica-.
Hemos hecho calcos de manos de chicos de esas edades y obtuvimos una medida promedio para diseñar las empuñaduras y teclados.

La edad ideal para empezar a tocar un instrumento es alrededor de los seis años, aunque el oído musical debería ir formándose desde el jardín de infantes. Como tocar el bandoneón no es fácil, también tengo el propósito de desarrollar un método de enseñanza adaptado a los niños.”

En abril, su proyecto de bandoneones de estudio fue declarado de interés público por la Municipalidad de La Plata. Ahora, mientras espera conseguir apoyo económico, ya encontró el tipo de cartón más apropiado para fabricar el fuelle, encargó la matricería para hacer sus puntas metálicas y él mismo elabora las tapas de madera que lo cierran.

“Las lengüetas y platinas cortadas en el CIOp ya están probadas y andan bien. Las teclas serán de acrílico y hay que determinar el mejor material para los resortes que las sostienen.

También recurrí al ingeniero Bazo, especialista en Acústica de la Universidad Nacional de La Plata, para resolver el problema de la afinación. Queremos hacerlo con ayuda de programas computarizados, con un sistema inspirado en el que se usa para balancear las ruedas de los autos", concluye el músico.

Irene Maier
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).


.

Diego Urcola - Libertango - 1999

.










Diego Urcola


Nominated for the 2007 Grammy Awards.

Born in Buenos Aires, Argentina, Diego Urcola began his musical studies at the age of 9, in the Music Department of the Colegio Ward, where his father Ruben was director.


In 1988, he received the title of Profesor Nacional de Música from the Conservatorio Nacional de Música.

Subsequently, he moved to Boston where he attended the prestigious Berklee College of Music on a full scholarship. In 1990, he received his diploma in Jazz Performance from Berklee.

In 1991, Diego moved to New York where he currently resides.

Since 1991 to the present he is a member of the Paquito D'Rivera Quintet.

In the middle 90s he toured with Slide Hampton and "The Jazz Masters", also with the United Nation Orchestra. He performed with Wynton Marsalis and the Lincoln Center Jazz Orchestra at the 1996 Atlanta Olympic Games.

In 1997, he received his master's degree in Jazz Performance from Queens College, taught by Jimmy Heath.
Urcola won the second place at the '97 Thelonious Monk International Jazz Trumpet Competition.

Between 1996 and 1998, he performed with the Joe Henderson sextet, Steve Turre "Sanctified Shells", the Carnegie Hall Jazz Band, and Wayne Shorter for a broadcast TV special "The 2nd Annual Celebration of America's Music" hosted by Bill Cosby and televised nationwide by ABC Television in December 1998.

Urcola has performed several times with the Jimmy Heath sextet and the Dizzy Gillespie Alumni All Star Big Band conducted by Jon Faddis.
He worked with the Milt Jackson All Star Big Band in 1999. In 2000, he became a member of the International Vamp Band, founded by well known Israeli bass player, Avishai Cohen.

In 2001, he received the Latin Grammy Award as a member of Paquito D' Rivera Quintet for the best Latin Jazz Album "Live at the Blue Note".
In 2001 and 2002, after his appearance with Paquito D' Rivera Quintet in the documentary and musical "Calle 54" made by Fernando Trueba,

Urcola toured Europe, United States and Latin America with Calle 54 All Star Band. Since 2004 Urcola is also part of the Caribbean Jazz Project, lead by Dave Samuels, with whom he recorded the 2006 Grammy nominated "Here and Now - Live in Concert", for Concord Music Group.

In 1999, he released his first album as a leader, Libertango, on Fresh Sound Records. This album includes five of his compositions:
Clara, Dancing in the Closet, Buenos Aires (recorded also by Paquito D'Rivera in Live at the Blue Note, Latin Grammy winner award), Super Mario and Samba para Claudio.

Another of his compositions, Blues for Astor (dedicated to Astor Piazolla), was recorded by Paquito D' Rivera in the album called "A night in Englewood".


In 2003 he released his second album as a leader, which has been a 'Critics Pick' by the New York Times: "Soundances" (Sunnyside), made in Buenos Aires with an entirely Argentine band, moves from nimble Nuevo tango with bandoneon ("Blues for Astor"), to deep, discursive ballads that have their roots in early Pat Metheny and the best Brazilian songwriters of the 70's, to Weather Report-style levels of intertwining melody with electric piano and bass, to old Argentine songs, to a beautiful bandoneon-and-trumpet duet on Miles Davis's "Blue in Green".

"Soundances" was nominated in the Latin Jazz category for the 2005 Grammy awards and the 2004 Latin Grammy awards.

Once again, his last album, 'VIVA', was nominated for the 2006 Grammy Awards!

His recordings as a side man include:
Orange Then Blue, Funkallero 1991; Edward Simon, Beauty Within 1993 for Audioquest; Paquito D'Rivera, Night in Englewood 1993; Bebo Valdés, Bebo Rides Again 1994 Messidor; Latin Jazz (Nascente) 1995; Juan Pablo Torres, Trombone Man 1995; United Nations of Messidor 1996 for Messidor; Paquito D'Rivera, Portraits of Cuba 1996 for Chesky Records; Latin Jazz for Lovers, Messidor's finest, VOL 4 1997; Latin Jazz Highlights, Messidor's finest, VOL 5 1997; Jason Linder Premonition for Concord Records; Paquito D'Rivera, Live at M C G 1997; Dee Dee Bridgewater, Dear Ella 1997 for Polygram Records; Jazz Underground: Live at Smalls 1998; Freddie Bryant, Brazilian Rosewood 1998 for Fresh Sound; Edward Simon, Bikina 1998; Paquito D'Rivera, Tropicana Nights 1999 for Chesky Records; Guillermo Klein, Los Guachos III 1999 for Sunnyside; Latin Beat Magazine, Real Latin Jazz 2000 for Capitol; Magali Souriau, Birdland Sesions 2000 for Koch Jazz; Freddie Bryant, Live at Smoke 2000 for Fresh Sound; Paquito D'Rivera Quintet, Live at the Blue Note 2000 for Half Note Records; Danilo Perez, Motherland 2000 for Polygram Records; Claudia Acuña, Wind from the South 2000 for Polygram Records; Rudy Calzado, Tribute to Mario Bauza 2001 for Universal Latino; Various Artists, Calle 54 2001 for Emi Int'l; Avishai Cohen, Unity 2001 for Strech Records, Lyla and At Home for Razdaz Records; Juan Pablo Torres, Together Again 2002 for Universal Latino; Donato Poveda, Bohemio Enamorado 2002 for RCA Int'l; Guillermo Klein, Los Guachos III 2002 for Sunnyside.

In 2004 he also recorded the 2006 Grammy winner "Bebo the Cuba" with Bebo Valdés produced by Fernado Trueba. In 2004 Dianne Schuur, "Schuur Fire" Concord Music Group.



Link:

RBerdi_Diego_Urcola-Libertango-1995.rar.html

.

Carel Kraayenhof - Tango Royal - 2002

.








Carel Kraayenhof - Tango Royal - 2002



Entrevista a Carel Kraayenhof

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-1148-2005-11-29.html


El hombre tiene una carta de presentación marketinera, y así lo anuncia la compañía grabadora: es “el bandoneonista holandés que interpretó Adiós Nonino en la boda de Máxima Zorreguieta”.

No es para menos: después de aquel toque de suerte, Carel Kraayenhof se hizo conocido mundialmente, vendió cientos de miles de copias de su disco
Tango Royal,
y otro tanto del que bautizó, claro,
Tango Máxima.


Y todo desde un país al que hasta entonces no había llegado la fiebre del tango.

Pero al parecer Kraayenhof tiene otras cartas que acreditan su condición de tanguero: con su Sexteto Canyengue se dedica a cultivar el estilo de Osvaldo Pugliese, con quien en vida llegó a compartir varios shows y encuentros.

Cuando Piazzolla lo escuchó tocar, lo invitó a participar del musical Tango Apasionado, que montó en Broadway.

Con estos dos padrinazgos a cuestas, fundó el Departamento de Tango del Conservatorio de Rotterdam, donde actualmente dirige con Leo Vervelde la Orquesta Tanguera de Rotterdam.

En su casa de Noord Beemster, una pequeña localidad cercana a Amsterdam, Kraayenhof tiene armada una suerte de museo dedicado al género, donde atesora discos, libros, fotos y objetos especiales, como una bufanda que le regaló Pugliese.

El músico habla un buen español y tiene los suficientes modismos incorporados para despedirse de la charla telefónica con un “un gustazo”.
“Tocaba el piano desde los 8 años, y más tarde la verdulera. Pero nunca tuve la posibilidad de un gran instrumento con fuelle.


Un día un amigo argentino me dijo: ‘Tenés que tocar el bandoneón’, y me trajo uno de Buenos Aires”, cuenta el holandés.
“Yo conocía el sonido por un disco de Juan José Mosalini y estaba totalmente fascinado. Pero pensaba que, con 26 años, era muy tarde para aprender este complejo sistema.”


–Lo presentan como “el bandoneonista de la boda de Máxima”. ¿Eso es bueno o es malo para su carrera?
–En general, es bueno. No sólo porque me hizo muy famoso en mi país: lo más importante es que pude difundir el tango y el bandoneón.


Ese día dos millones de holandeses lloraron con esa muchacha argentina que se emocionaba con el tango. Y eso es mucho, porque mis compatriotas no lloran tan fácilmente.

–¿Cómo lo contactaron?
Simple: averiguaron y yo fui el único bandoneonista en Holanda del que tuvieron referencias. Con ellos quedó una buena relación, de vez en cuando nos hablamos por teléfono, son gente muy macanuda.


Máxima se está dedicando a investigar sobre créditos para pequeños emprendimientos de desarrollo, y ahora se va a Brasil y Argentina por ese tema. Eso me gusta de ella.

–¿Qué pasó en Holanda después de su Adiós Nonino nupcial?

–En mi país nadie sabía lo que era un bandoneón hasta antes de la boda. Después de escucharme, en el tranvía, en el tren, por todos lados, la gente me paraba, me abrazaba, me decía “yo también lloré”, me preguntaban por el tango y por el bandoneón.
Lo más lindo fue que un periodista, muy holandés él, calculó que con todas las lágrimas que se vertieron ese día los holandeses podían llenar la cancha del Ajax. Realmente fue una conmoción.


–¿Cómo llegó a conocer a Pugliese? –Cuando él vino a Amsterdam, en el ’85, yo toqué como telonero suyo con el cuarteto Tango 4, cuando recién habíamos empezado.
Para el ’89 ya habíamos formado el Sexteto Canyengue, con el que nos dedicábamos totalmente al estilo Pugliese, y ahí compuse un tema para él, Clavel rojo, que actualmente forma parte del repertorio de Color Tango.


Lidia y don Osvaldo nos invitaron a Buenos Aires y nos presentamos con ellos, desde ahí quedó una amistad muy grande, hace poco estuvo Lidia en un homenaje a Pugliese.

–¿Qué fue lo que lo fascinó de Pugliese?–Fue casi como un abuelo muy querido y respetado, un hombre íntegro que dedicó toda su vida a la música popular con una modestia impresionante. Era un genio en el sentido musical, alguien muy preparado también en otros géneros como el clásico. Como músico enriqueció mucho el tango en su estructura, por su manera de arreglar y de poner ritmos folklóricos en el tango.

Siempre me emocionó la fuerza de su orquesta, con los bandoneones que casi tocan percusión. Y, pedía que no lo llamaran maestro: “Soy nada más que un tornillo en la máquina tanguera”, decía.

–Suena extraño que diga todo esto un holandés.

–Quizá porque desde lejos se puede ver y admirar con más profundidad. Aquí hicimos un estudio muy profundo de Pugliese como hombre y como músico, pasé mucho tiempo con él y con Lidia en mis visitas a Buenos Aires y en sus visitas a Holanda, y también con Roberto Alvarez, de Color Tango, que fue mi maestro.

–¿Y Piazzolla?

–Tuve la suerte de que me convocara para la gira del musical Tango apasionado, y cada momento fue como una inyección de tango.
Aprendía sólo de observarlo: Piazzolla era muy inquieto, casi como un chico de siete años, con mucha energía, siempre estaba en la búsqueda de otras formas, todo el tiempo estaba componiendo, pero también actuando y haciendo giras.
Lo vi escribiendo en hoteles, obsesivamente, y un poco él me dejó el deseo de hacer lo mismo: dedicarme a la composición y al tango, obsesivamente.


------------------

Mi agregado: Clavel Rojo

¿Que significado tiene?

Cada vez , en tiempos pasados, que a Pugliese lo ponian preso por sus ideas

políticas lo reemplazaba, casi siempre, Armando Cupo

Y sobre el piano colocaban un clavel rojo.

"Cuando caía preso, hacía las orquestaciones en Devoto, yo las llevaba y después las ensayábamos con la orquesta.

En ese entonces el pianista que lo reemplazaba era Armando Cupo "(Enrique Alessio, bandoneonista, compositor, director de orquesta)

"Debuté el año en que acostumbrábamos a poner un clavel rojo arriba del piano. Era la época en que Pugliese estaba preso.
Los primeros años en la orquesta fueron muy duros (...)
En el '57 casi no tocó el piano. En las presentaciones había un reemplazante" (Ismael Spitalnik, bandoneonista)


RBerdi

---------------


Tango Royal


Carel Kraayenhof(1958) Clavel rojo
Astor Piazzolla (1921-1992) Milonga del ángel - Balade para un loco
Carel Kraayenhof (1958) Máxima - Milonga para Thirza
Astor Piazzolla (1921-1992) 'Aconcague' Concerto for bandoneón, string instruments and percussionAllegro marcatoModeratoPrestoOblivion
Roberto Alvarez Maypa
Astor Piazzolla (1921-1992) Adiós Nonino

Nederlands Kamerkoor
Carel Kraayenhof, bandoneón;
Vesko Eschkenazy, violin;
Heleen Koele, soprano;
Sexteto Canyengue
- Concertgebouw Chamber Orchestra

Ed Spanjaard, conductor


Link:

RBerdi_Carel_Kraayenhof-TangoRoyal-2002.rar.html

.

Carlos Figari - Su Obra - 1955-1959


Carlos Figari




Por Abel Palermo
http://www.todotango.com/Spanish/Creadores/cfigari.asp

Pianista, director y compositor(3 de agosto de 1913 - 22 de octubre de 1994)
Nombre completo: Carlos Alberto Figari

Fue un músico culto, fino e inteligente.


Un fiel seguidor de la escuela rítmica inaugurada por Orlando Goñi, a lo que agregó un clima musical de mucha presencia, con gran ductilidad en las técnicas pianísticas clásicas. Fue un gran intérprete del instrumento pero apenas un correcto director, acompañante de cantores y cancionistas.

Hijo de Lorenzo Ramón Figari y Cecilia Accialini, nació en el porteño barrio de San Telmo. Desde niño tuvo inclinación por la música. Primero, estudió piano con una profesora de su barrio y luego, continuó en el conservatorio Troiani.

A los 16 años fue convocado por los hermanos Sureda para integrar su conjunto. Formaban parte del mismo, además de
Antonio y Gerónimo Sureda, Oscar Valpreda y el cantor Alberto Tagle, quien luego sería vocalista de Enrique Mora y de la primera orquesta de Domingo Federico.

En 1937, se disolvió el conjunto y se convirtió en la orquesta de
Antonio Sureda, siendo puntal de la misma el joven Figari desde el piano, con sólo 20 años.

Cuando se fue Tagle, en 1939, el nuevo cantor fue Juan Alessio, quien después, al irse con Rodolfo Biagi, cambiaría su nombre por el de Jorge Ortiz.

En 1941, pasó a integrar la orquesta de
José García: "Los Zorros Grises". Un año más tarde, grabaron en el sello Odeon "Esta noche de luna" del propio García y Graciano Gómez, con versos de Héctor Marcó y la voz de Alfredo Rojas y el instrumental "Retirao" de Carlos Posadas, donde Figari ya insinuaba su estilo y temperamento musical.

También, suplantaba en el piano a
Marianito Mores, durante los períodos que este se alejaba circunstancialmente de Canaro.

En marzo de 1944 se produjo un acontecimiento muy importante en el mundo del tango: la desvinculación de
Francisco Fiorentino de la orquesta de Aníbal Troilo. Inmediatamente, el notable cantor fue requerido por Orlando Goñi. Pero poco duró el vínculo y "Fiore" decidió formar su propia orquesta ofreciendo la dirección de la misma a su amigo y ex compañero en la orquesta de Troilo, el violinista Hugo Baralis. Pero este cedió la conducción al joven Astor Piazzolla.

Debutaron en Radio Belgrano y en la confitería "Picadilly" de la calle Corrientes 1524. Esta orquesta estaba integrada por Baralis, Cayetano Gianni, Bibiloni Lucero en violines, Roberto Di Filipo, Angel Genta, Fernando Tell y Piazzolla en bandoneones, José Díaz en bajo y en el piano, Carlos Figari.

Tres años después, el 4 de julio de 1947, se incorporó a
Troilo en reemplazo de José Basso. Con sus jóvenes 30 años, el pianista demostraba un gran profesionalismo, adquirido en su paso por tantas orquestas de jerarquía como las de José García, Francisco Canaro y Astor Piazzolla. Durante 7 años tocó con "Pichuco" demostrando una técnica depurada.

En esa etapa, registraron 96 temas, entre ellos, dos instrumentales de su autoría: "A la parrilla", junio de 1949 y "Tecleando", en 1952. Su calidad de pianista disimulaba las dificultades técnicas del sello T.K.

En esa época,
Troilo le dio un gran apoyo a las primeras composiciones de Piazzolla, haciéndolas conocer a través de sus actuaciones y de sus discos. En enero de 1950 graba el tango "Para lucirse" y a partir de allí, estrena "Prepárense", "Contratiempo", "Triunfal", "Contrabajendo", "Lo que vendrá" y "Tanguango". Todos estos temas, fueron arreglados por Astor y contaron con el importante aporte de Figari.

Participó con la orquesta de
Troilo en el cine y en el teatro: "El tango vuelve a París", en 1948 y "Mi noche triste", en 1952 y la obra de Cátulo Castillo "El patio de la morocha", en 1954.

El 16 de abril de 1955 debutó con su propia orquesta y la voz de Enrique Dumas en Radio Splendid. Su primer bandoneón y arreglador era Armando Calderaro, "Pajarito".

Recuerdo de aquella época sus actuaciones en la "Confitería Montecarlo" y su llegada al disco en el sello Music Hall, donde graba su tema "A la parrilla" y "Bien jaileife" de Vicente Demarco y letra de Silvio Marinucci, con la voz de Dumas, entre otros.

Un año después, seguía actuando en Radio Splendid y fue convocado por el cantor
Edmundo Rivero para que lo acompañara con su orquesta en seis grabaciones para el sello T.K. También le encargó los arreglos. Ellas fueron: "El ciruja", "Jamás me olvidaras", "Por ella", "Fugitiva", "Escríbeme" y "Tessa". Además, acompañó al cantor, en sus presentaciones por Radio El Mundo.

En 1957, hizo una temporada en la confitería Adlon con su nuevo cantor, Héctor Omar y acompañó en la radio al recordado cantor brasileño, Carlos Lombardi, con quien luego haría una gira por las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro. Al regreso de la misma, incorporó al cantor Ricardo Argentino en reemplazo de Omar.

A fines de los años 50 pasó a Radio del Pueblo, emisora que competía con las grandes, en la contratación de figuras del tango. Allí se presentaban
Aníbal Troilo con Grela y el solista consagrado, Alberto Marino. Figari lo hacía con las voces de Enrique Dumas y de Aldo Fabre.

En la década sigiente el tango cayó en una profunda depresión y Figari decidió achicar su orquesta. Forma un cuarteto y acompaña a Tania en el local Cambalache, de la calle Libertad 832, propiedad de la cantante.

En 1961 formó rubro con Dumas y graban para el sello Disc-Jockey. Ambos continuaron en Radio del Pueblo, que gracias a sus directores artísticos y musicales, Antonio Maida y
Miguel Nijensohn, resultó el último bastión tanguero en el éter. Participó también en la televisión, en el programa "Esquina del tango", con su nuevo cantor Alberto Marcó.

En 1966 se estrenó en el teatro San Martín, Sala Martín Coronado, la zarzuela criolla "Juanita la popular", de
Enrique Cadícamo. La dirección musical fue confiada a Figari. En la obra actuaban entre otros actores, Homero Cárpena, Juan Carlos Altavista y Elena Lucena.

A fines de los 60, se convirtió en figura estable de "El Viejo Almacén", propiedad de su amigo
Edmundo Rivero y realizó, además, las maravillosas grabaciones con Tita Merello en el sello Odeon.

Poco a poco, el paso del tiempo, fue desluciendo su labor. Alguno que otro programa de televisión, pero no mucho más.
Vaya este recuerdo con la intención de rescatar, a un excelente pianista del tango, hoy injustamente olvidado.

Link
:

RBerdi_Carlos_Figari-SuObra-1955-1959.rar.html

.

Marina Cedro & Ricardo Urrutia - Tango Poesía - 2004
















Poetango es un espectáculo
donde se fusiona
el tango, el jazz y la poesía.

Es un espacio de intimidad y diálogo con el público
a través de la música, la imagen y las palabras.

Marina Cedro, cantante y poeta argentina se reinventa en cada poema en tanto Ricardo Urrutia, músico de jazz, transita diversos lenguajes musicales que le conducen al encuentro con la palabra.

Marina Cedro y Ricardo Urrutia experimentan los textos para transmitir la poesía, la ira, la ternura, la soledad, el amor. En ocasiones, presentan en su espectáculo arte plástico plasmado en imágenes, fotografía, poesía visual y cuadros.

El dúo ha grabado tres trabajos discográficos:“Tango dos en uno”, “Marina Cedro & Ricardo Urrutia tango poesía” y “Milonga de intimidad”.

Han colaborado en "Live in Vitoria. Mere mere con pan caliente" un trabajo realizado con músicos inmigrantes residentes en la ciudad de Vitoria, España.

A lo largo de su carrera han actuado en España, Francia, Alemania: Festival Tango Leipzig, Berlín, Portugal: Oporto, Festival Internacional de Tango de Lisboa.poetango en el mundo del jazz: El Corrillo, Salamanca; Café España, Valladolid; Clavicémbalo, Lugo; La Bilbaina, Bilbao; Altxerri, San Sebastián.


Link:

http://rapidshare.com/files/13031814/RBerdi_Marina_Cedro___Ricardo_Urrutia-TangoPoesia-2004.rar.html
.